Diwali, también conocido como el Festival de Luces, es una de las festividades más importantes de la India y Nepal. Celebrada en el día de luna nueva del mes hindú de Kartik, esta fiesta simboliza el triunfo de la luz sobre la oscuridad y el bien sobre el mal. Este año, Diwali se celebrará el 31 de octubre de 2024.
Contenidos
Origen y significado de Diwali
El Diwali tiene sus raíces en diversas leyendas y mitos de la mitología hindú. La más popular es la historia de Lord Ram, quien regresó a su reino en Ayodhya después de 14 años de exilio y tras derrotar al demonio Ravana. Los habitantes de Ayodhya iluminaron la ciudad con lámparas de aceite para celebrar su regreso y la victoria del bien sobre el mal.
Otra leyenda prominente es la de la diosa Lakshmi, quien emergió del océano de leche durante el batido del océano (Samudra Manthan) y eligió a Vishnu como su esposo. Lakshmi, siendo la diosa de la riqueza y la prosperidad, es adorada especialmente durante Diwali para invocar abundancia y buena fortuna.
Significado religioso
Diwali no solo es significativo para los hindúes, sino también para los jainistas, sijes y budistas, cada uno con sus propias interpretaciones y rituales. Para los jainistas, Diwali marca el nirvana o la iluminación de Lord Mahavira. Los sijes celebran Bandi Chhor Divas, que conmemora la liberación del sexto gurú, Guru Hargobind, de la prisión de Mughal. Para los budistas de Nuevaar en Nepal, Diwali es una ocasión para celebrar la conversión del emperador Ashoka al budismo.
Simbolismo de la luz
El nombre “Diwali” proviene del sánscrito “Deepavali”, que significa “hilera de lámparas encendidas”. La luz es un símbolo central de la festividad, representando el triunfo de la luz sobre la oscuridad y el conocimiento sobre la ignorancia. Durante Diwali, las casas, templos y calles se iluminan con lámparas de aceite y luces eléctricas, creando un ambiente festivo y auspicioso.
Significado cultural
Diwali es un momento para la reunión familiar, la renovación de amistades y la reconciliación. Es una ocasión para vestir ropa nueva, intercambiar regalos y compartir dulces. La limpieza y la decoración de las casas simbolizan la bienvenida a la prosperidad y la eliminación de lo negativo.
Fechas y duración de las celebraciones
Diwali se celebra durante cinco días, cada uno con su propio significado y rituales. La festividad se basa en el calendario lunar hindú, por lo que la fecha exacta varía cada año. El día principal de Diwali cae en la noche más oscura del mes de Kartik.
Cada uno de los días del festival tiene su propio significado y rituales:
- Dhanteras: Marca el comienzo de Diwali, donde se compran objetos de valor y se adora a Dhanvantari, el dios de la salud.
- Naraka Chaturdashi: Celebra la victoria de Krishna sobre el demonio Narakasura.
- Lakshmi Puja: El día principal de Diwali, dedicado a la adoración de Lakshmi y la realización de ceremonias en los hogares.
- Govardhan Puja: Conmemora la victoria de Krishna sobre Indra.
- Bhai Dooj: Celebra el vínculo entre hermanos y hermanas, similar a Raksha Bandhan.
Preparativos y decoraciones en el Diwali
Antes de Diwali, las familias limpian y decoran sus hogares con lámparas de arcilla conocidas como diyas, así como con rangoli, intrincados patrones dibujados en el suelo con polvos de colores. La limpieza y la decoración simbolizan la preparación del hogar para la llegada de la diosa Lakshmi, quien trae prosperidad.
Rituales y celebraciones
El día de Diwali, las familias realizan ceremonias y rituales para adorar a Lakshmi y Ganesha. Las puertas de las casas se dejan abiertas y las luces permanecen encendidas toda la noche para invitar a la diosa Lakshmi a entrar y bendecir el hogar. Además, se realizan ofrendas de dulces y frutas.
Comidas típicas en el Diwali
Durante Diwali, se preparan y comparten una variedad de platos y dulces tradicionales que aquí te explicamos.
Dulces Tradicionales
Los dulces juegan un papel fundamental en las celebraciones. Entre los más populares se encuentran:
- Ladoo: Bolas de harina de garbanzo, azúcar y ghee.
- Barfi: Dulce hecho con leche condensada y azúcar, a menudo decorado con hojas de plata comestible.
- Jalebi: Espirales de masa frita y empapada en jarabe de azúcar, crujientes por fuera y jugosas por dentro.
Platos salados
Además de los dulces, se preparan varios platos salados que complementan las festividades:
- Samosas: Empanadas rellenas de patatas especiadas, guisantes y a veces carne.
- Pakoras: Verduras fritas en una masa de harina de garbanzo.
- Dhokla: Pasteles salados de harina de arroz y lentejas, generalmente servidos con chutney.
Bebidas
Para acompañar los festines, se sirven varias bebidas tradicionales:
- Masala Chai: Té con leche y una mezcla de especias como cardamomo, canela y jengibre.
- Thandai: Bebida fría hecha con leche, almendras, semillas de hinojo, cardamomo y pétalos de rosa.