En un estallido de alegría y color, el Holi emerge cada año como una de las festividades más vibrantes y esperadas de la India. Este festival, que celebra la victoria del bien sobre el mal, transforma calles y plazas en lienzos multicolores, donde millones de personas se reúnen para cantar, bailar y, sobre todo, lanzarse polvos de colores en un ambiente de júbilo y fraternidad. Sumérgete en esta guía para descubrir el significado profundo, las tradiciones ancestrales y la magia única del Holi, el festival que pinta la vida de todos con los colores de la felicidad.
Contenidos
Origen y significado del Holi
Te presentamos el origen y la historia y leyendas que hay detrás del festival Holi:
Mitología y leyendas detrás del festival
El Holi tiene sus raíces en antiguas leyendas y mitos de la mitología hindú. Una de las historias más populares es la de Hiranyakashyapa, un rey demoníaco, y su hijo Prahlad. Hiranyakashyapa, quien se consideraba inmortal y exigía ser adorado como un dios, se enfureció cuando su hijo devoto, Prahlad, comenzó a adorar a Vishnu en lugar de a él. En un intento por eliminar a Prahlad, Hiranyakashyapa recurrió a su hermana Holika, quien poseía un manto que la hacía inmune al fuego. Holika se sentó en una pira con Prahlad en su regazo, pero gracias a la devoción de Prahlad, el manto lo protegió a él, mientras Holika pereció en las llamas. Este evento simboliza la victoria del bien sobre el mal, una temática central del festival.
La Historia de Hiranyakashyapa y Prahlad
La leyenda de Hiranyakashyapa y Prahlad no solo destaca la importancia de la devoción y la fe, sino que también marca el inicio de las celebraciones del Holi. Prahlad, al salir ileso del fuego, demostró que la verdadera fe y la bondad siempre triunfan sobre el mal. La quema de Holika, conocida como Holika Dahan, se celebra la noche anterior al Holi, con grandes hogueras que simbolizan la destrucción del mal. Esta ceremonia precede el día de Holi, donde la gente se embadurna de colores, celebrando la llegada de la primavera y la victoria de Prahlad.
Cuándo se celebra el Holi
El Holi se celebra cada año al final del invierno, coincidiendo con la última luna llena del mes hindú de Phalguna, que generalmente cae en marzo. Este calendario lunar determina que las fechas del Holi varíen anualmente, pero siempre se encuentran entre finales de febrero y marzo. El festival dura dos días principales: el primer día, conocido como Holika Dahan o Chhoti Holi, y el segundo día, llamado Rangwali Holi, Dhulandi, o Phagwah.
Relación con el calendario lunar hindú
El calendario lunar hindú juega un papel crucial en la determinación de las fechas de Holi. Este calendario, basado en los ciclos de la luna, marca el festival en el Purnima (día de luna llena) de Phalguna. Esta sincronización no solo marca el fin del invierno y el comienzo de la primavera, sino que también simboliza la renovación y la esperanza. La luna llena de Phalguna es vista como un tiempo de celebración y un nuevo comienzo, haciendo de Holi una fiesta que une a la gente para dar la bienvenida a la estación de la renovación.
Cómo se celebra el Holi
El Holi es una celebración que se vive intensamente en toda la India, con tradiciones y rituales que varían de una región a otra, pero que comparten un espíritu común de alegría y unidad. Las festividades comienzan con el ritual de Holika Dahan la noche anterior al Holi. En este ritual, grandes hogueras se encienden para simbolizar la quema del mal, representado por Holika, la hermana del rey demoníaco Hiranyakashyapa. Las hogueras se acompañan de cánticos y danzas, mientras la gente se reúne alrededor para ofrecer oraciones y quemar simbolismos del mal.
Holika Dahan: la quema de Holika
Holika Dahan es un evento crucial que marca el inicio del Holi. Durante esta ceremonia, la gente reúne maderas y materiales inflamables para crear enormes hogueras en plazas y calles. La quema de estas hogueras representa la victoria del bien sobre el mal, recordando la historia de Prahlad y Holika. La noche está llena de alegría y anticipación, con familias y amigos que se reúnen para cantar, bailar y realizar rituales que invocan la protección y la bendición de los dioses.
La guerra de colores
El día principal del Holi, conocido como Rangwali Holi, se transforma en un espectáculo de colores. Desde temprano en la mañana, la gente sale a las calles armada con polvos de colores, pistolas de agua y globos llenos de agua coloreada. Nadie está a salvo del estallido de colores: jóvenes y viejos, amigos y extraños, todos participan en esta alegre batalla. Las calles se convierten en un mosaico multicolor, mientras la música resuena y la risa es omnipresente. El intercambio de colores simboliza la ruptura de barreras y la celebración de la vida en todas sus tonalidades.
El significado de los colores en el Holi
Cada color tiene un significado especial que aporta al espíritu festivo del evento:
- Rojo: Simboliza el amor y la fertilidad.
- Verde: Representa la armonía y la renovación.
- Azul: Asociado con el dios Krishna y simboliza la vitalidad.
- Amarillo: Color de la piedad y el aprendizaje.
La práctica de lanzar polvos de colores, conocida como gulal, no solo crea una atmósfera festiva, sino que también simboliza la igualdad y la unidad. Durante Holi, las diferencias sociales y económicas se disuelven temporalmente, y todos participan en la celebración con el mismo entusiasmo. Este intercambio de colores promueve la inclusión y la armonía social, subrayando la importancia de la comunidad y la fraternidad.
Los colores del Holi también han dejado una huella en la cultura popular, inspirando eventos similares alrededor del mundo y apareciendo en diversas representaciones artísticas y mediáticas. Esta vibrante tradición resalta la belleza de la diversidad y la alegría de la convivencia pacífica.
Gastronomía y bebidas típicas del Holi
El Holi es también una festividad de sabores. Durante este festival, las mesas se llenan de una variedad de platos tradicionales que deleitan a todos los sentidos. Entre los más populares se encuentran:
- Gujiya: Un dulce frito relleno de khoya (leche evaporada) y frutos secos, esencial en las celebraciones del Holi.
- Mathri: Galletas saladas crujientes que se disfrutan como aperitivo.
- Puran Poli: Un pan dulce relleno de chana dal (garbanzos) y azúcar de palma, típico del oeste de la India.
- Malpua: Pancakes dulces empapados en jarabe de azúcar, a menudo servidos con rabri (leche condensada).
Estos platos no solo sacian el apetito, sino que también reflejan la riqueza cultural y la diversidad culinaria de la India.
Bhang, la bebida de la alegría
El bhang es una preparación hecha de hojas y flores de cannabis, mezclada con leche, almendras y especias, creando una bebida que tiene un efecto psicoactivo suave y se consume tradicionalmente durante el festival. Esta bebida tiene un profundo arraigo en la cultura hindú y se asocia con el dios Shiva.