Creemos que nadie se extrañará si afirmamos que uno de los mejores momentos para hacer un viaje es durante las fiestas locales del destino que tenemos en mente. En España, la feria de abril de Sevilla, los encierros de Pamplona o la tomatina de Valencia atraen decenas de miles de turistas extranjeros que quieren vivir la verdadera esencia de lo que es nuestra cultura. En la India pasa exactamente igual.
Desde Kuboco Tours reforzamos la idea de que la ocasión ideal para visitar la península india es, sin duda alguna, durante sus festividades. La cultura hindú es una de las que más festejan a sus deidades, mayores homenajes realizan en sus días conmemorativos y -por qué no decirlo- más atractivas visten sus calles en los días importantes. No es de extrañar que cada vez que llega la época del Diwali nuestras redes sociales se inunden del maravilloso ambiente festivo de las calles de la India.
La India se viste de fiesta en muchísimos días del año y por motivos bien distintos. Desde baños en los ghats del Ganges hasta conmemoraciones a la memoria histórica del país, si planeas bien tu viaje tendrás la suerte de poder presenciar alguna. Desde Kuboco traemos el significado de las fiestas de la India y cuándo visitar la India para no perderte sus fiestas en la siguiente lista ordenada por calendario.
Lo más recomendable para vivir la esencia vibrante y festejar la India como marca su calendario, es viajar a la península entre finales de febrero y principios de marzo un par de semanas. Con ello -a pesar de no permitirte vivir festivales como el Makar Sankranti o el Diwali, dignos de conocer- podrás acercarte a la diosa Shiva y el culto que hay a su alrededor, festivales de danza india más importante del país y ¡la famosísima y ya globalizada fiesta Holi de los colores!
Fecha fija: 14 de enero.
Este festival marca el inicio de la nueva estación. A diferencia de muchas festividades hindúes que siguen el calendario lunar, Makar Sankranti se celebra cada 14 de enero, coincidiendo con nuestra celebración del solsticio de invierno. En lo simbólico, representa el fin del invierno y el comienzo de la temporada de cosecha. Y la tradición en varias regiones del país es volar cometas por el cielo con diversos colores y formas.
Fecha fija: 26 de enero.
Este día claramente es una conmemoración a la primera Constitución de la India, en 1950, que fue lo que la convirtió a modo oficial en una República Democrática.
A pesar de que la celebración se lleva a cabo en todo el país como, por ejemplo, nuestro Día de la Hispanidad, hay un epicentro de la celebración; para nosotros, Zaragoza, para ellos, Nueva Delhi. En la capital, el majestuoso desfile militar en Rajpath, frente al Palacio Presidencial es algo digno de admirar.
Durante el desfile participan las Fuerzas Armadas, artistas folclóricos y niños galardonados por su valentía, en una combinación única de cultura y poderío militar. El evento también incluye una exhibición aérea de la Fuerza Aérea India.
Fecha variable (entre febrero y marzo, según la luna nueva).
Traducido de forma literal como “la gran noche de Shiva”, esta es una de las festividades más famosas de toda la península de Indostán. Dedicada a la deidad Shiva, los hindúes devotos se mantienen en vigilia, realizan ayunos, entonan mantras y acuden a templos para rendirle homenaje con baños rituales al lingam, símbolo del dios. Además, en lugares como Varanasi, Ujjain y Rishikesh, los templos se llenan de luces, ofrendas y cánticos que duran hasta el amanecer. Si estás por la India en esa época no debes perdértela, ¡es una de las noches más espirituales del calendario hindú!
Fecha fija: del 20 al 26 de febrero.
Cada febrero, los antiguos templos de Khajuraho se transforman en un teatro al aire libre para celebrar el arte de la danzas como la del vientre -entre otras muchas de tradición india menos conocidas en Occidente-. Durante una semana, se presentan estilos clásicos como Kathak, Odissi, Bharatanatyam, Kuchipudi y Manipuri, fusionados en ocasiones con propuestas contemporáneas.
Fecha variable: marzo, durante la luna llena.
Sabemos que para esta fiesta no hace falta mucho explicación. Probablemente, el Holi es el festival indio más famoso fuera de sus fronteras. Una celebración del amor, la alegría y la llegada de la primavera. Las calles se inundan de polvo de colores vivos, música en directo y danzas tradicionales. Y, aunque hemos dicho que sabemos que hoy en día se ha vuelto global, ¡vivir el Holi en la India es descubrirlo en su estado más puro!
Fecha variable: entre octubre y noviembre -según calendario lunar hindú-.
No coincide con nuestro Fin de Año, tampoco con el famosísimo Año Nuev Chino. El Diwali es -sin lugar a dudas- una experiencia única e inigualable en todo el continente asiático. Su celebración dista mucho de nuestras doce uvas y una noche de disfrute: ¡el Diwali se celebra durante cinco días enteros!
Ritos tradicionales, limpieza de casas, encendido de lámparas de aceite ritualísticas (diyas) y muchos, pero muchos, fuegos artificiales. La festividad conmemora el regreso de Rama a Ayodhya después de derrotar al demonio Ravana, según el Ramayana. Además, durante el Diwali los mercados se llenan de dulces como laddoos y barfis, y las familias intercambian regalos, un ambiente de luces es impresionante y mágico.
Fecha fija: 15 de agosto.
Cada 15 de agosto, la India celebra su independencia del dominio británico, obtenida en 1947 tras un largo proceso de lucha liderado por figuras como Gandhi y Nehru. La jornada comienza con el izado de la bandera nacional en el Fuerte Rojo de Delhi por parte del Primer Ministro, seguido de un discurso a la nación.
Durante todo el día, las escuelas organizan desfiles, los niños visten trajes tradicionales, se sueltan cometas tricolores en muchas regiones y la bandera india ondea en balcones y templos. Es una fecha profundamente emocional para el país, en la que se recuerda el sacrificio de los que lucharon por su libertad.